miércoles, 23 de noviembre de 2011

Bibliografía sugerida por la Lic. Belmonte 

a) Barudy Labrin, Jorge: "El dolor invisible de la infancia".
b) Batres, Gioconda: "El lado oscuro de la masculinidad. Tratamiento para ofensores". Ed. Ilanud. 1999. San José de Costa Rica.
c) Batres, Gioconda: "El cautiverio de las mujeres agredidas". Ed. Ilanud. 1999. San José de Costa Rica.
d) Corsi, Jorge (comp.): "Violencia Familiar". 1ª Ed. Paidós. 1994. Bs. As..
e) Corsi, Joge: "Violencia masculina en la pareja". 1º Ed. Paidós. 1995. Bs. A.s.
f) Ferreira, Graciela B.: "La mujer maltratada". 2ª Ed. Sudamericana. 1994. Bs. As.
g) Ferreira, Graciela B.: "Hombres violentos. Mujeres maltratadas". 2ª Ed. Sudamericana. 1995. Bs. As.
h) Giverti, Eva y Fernández, Ana María: "La mujer y la Violencia invisible". Ed. Sudamericana. 1989. Bs. As,
i) Grosman, Cecilia y Mesterman S.: "Violencia en la familia. La relación de Pareja". Ed. Universidad. 1989. Bs. As.
j) Grosman, Cecilia y Mesterman S.: "Maltrato infantil".
k) Molina, Alejandro y Sanz, Diana: "Violencia y abuso en la familia". Ed. Lumen Humanitas. 2004.
l) Vain, Leonor (comp.): "Mujer Golpeada". Besana. 1988. Bs. As.
Módulo I

Unidad V: Organismos y/o Instituciones que abordan la problemática de violencia familiar
a) Poder Judicial de Salta: Ley Orgánica del Poder Judicial Nº 5642. Corte de Justicia de la Provincia de Salta. Juzgados de 1º Instancia en lo Civil de Personas y Familia. Oficina de Violencia Familiar: Acordada Nº 10.630. b) Ministerio Público de Salta: Ley Orgánica del Ministerio Público de Salta Nº 7328. Ministerio Público Fiscal: Oficina de Orientación y Denuncia; Ministerio Público de la Defensa; Ministerio Público Pupilar. S.A.Vic (Servicio de Asistencia a la Víctima): Función; Objetivos; Características del Servicio; Beneficiarios del Servicio. c) Ministerio de Desarrollo Humano: Secretaría de Promoción de Derechos: Dirección General de Adultos Mayores. Dirección General de Políticas Sociales de Personas con Discapacidad. Dirección General de Niñez y Familia: Programa de Violencia Intrafamiliar; Programa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario; Programa de Gestión y Articulación de Dispositivos Proteccionales: Gestión y Articulación: Centro de Inclusión Transitoria y Gestión y Supervisión: Sistemas Alternativos. d) Ministerio de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos: Policía de la Provincia de Salta: su rol en los conflictos de violencia familiar: recepción de denuncias y cumplimiento de medidas ordenadas por el Juez. e) Fundación Lapacho: Lic. María Eugenia Belmonte.

martes, 15 de noviembre de 2011

CODIGO PENAL ARGENTINO

ARTICULO 119. - Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que abusare sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando, ésta fuera menor de trece años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.
La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a veinte años de reclusión o prisión si:
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda;
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio;
d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en ocasión de sus funciones;
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años, aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo.
En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres a diez años de reclusión o prisión si concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f)."
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.087 B.O. 14/5/1999)
Módulo I

Unidad IV: El docente y las leyes
Aspectos legales y la escuela. ¿Cómo intervenir desde lo legal ante el maltrato infantil?¿Es posible una intervención eficaz?. Convención sobre los Derechos del Niño. Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Ley de Educación Provincial Nº 7546/08. ¿Qué puede hacer el docente?. Preguntas que se puede hacer el docente: ¿Corresponde involucrarnos? ¿No me estaré intrometiendo en temas que son de la vida privada? ¿Si hago la denuncia, corro el riesgo de que me inicien una demanda por calumnias? ¿Y si me equivoqué y acusé en vano? ¿Conviene que haya un docente especializado en el tema? ¿Hasta qué edad se considera que se es menor en caso de abuso? ¿Y si el abuso ocurrió porque él o ella fue quien sedujo?¿Cuándo se considera que se trata de corrupción de menores?. Ley Provincial Nº 7.403 de Protección de Víctimas de Violencia Familiar.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Autoestima

El rol del docente

Módulo I

Unidad III: Violencia Familiar
Prevención de la Violencia. ¿Qué es prevención?. Tipos de prevención. Modos de prevención. Habilidades para la vida. ¿Cómo ser un educador preventivo?. Algunas actitudes educativas a fomentar. Habilidades para la vida a desarrollar en los niños/as y adolescentes: La comunicación. La asertividad. La autoestima. Estrategias para el trabajo en el aula. La resiliencia. Estrategias para el trabajo en el aula. Maltrato Infantil: definición. Maltrato físico. Maltrato psíquico. Abuso Sexual: indicadores altamente específicos de abuso sexual. Otros indicadores psicológicos. Indicadores de sospecha según el período evolutivo.

martes, 1 de noviembre de 2011

Módulo I

Unidad II: Violencia Familiar
Concepto de Violencia Familiar. Concepto de "Grupo Familiar" (Ley 7403 de Protección de Víctimas de Violencia Familiar). Corrientes Legislativas. Distintos enfoques de la violencia familiar. Clases de Violencia. Hechos "de" violencia y Hechos "con" violencia. Mitos de la Violencia Familiar. Tipos de Violencia Familiar: violencia física, sexual, moral, económica, social y simbólica. Ciclo de la Violencia Familiar. Perfil del hombre violento. Modelo Ecológico (Urie Brofembrenner): Macrosistema. Exosistema. Microsistema. Factores de Riesgo. Indicadores de Violencia Familiar contra las mujeres, adolescentes, ancianos, incapaces y discapacitados.