sábado, 31 de diciembre de 2011

NOVEDADES

Estimados: Para aquellos que no pudieron asistir el día de ayer a retirar sus trabajo finales, les informamos que los mismos estarán a su disposición en el Estudio Jurídico Cáceres Moreno sito en Leguizamón Nº 649 (en el mismo lugar donde entregaron sus trabajos) en el horario de 9:00 a 12:00 y 17:00 a 20:00 horas.
Respecto a los certificados, a partir del mes de febrero 2012 publicaremos en el blog la fecha y lugar dónde deberán retirarlos.
Les deseamos un felíz y próspero 2012!! Saludos!
Jorgelina y Carolina

Instituciones en Salta


Unidad III: Instituciones

1) En Salta-Capital: Programa Puente. CE.PR.I.S. Asociación Civil Betania. Fundación Andrés Rosario Filial Salta. Fundación Desarrollo 2000. 2) En el interior de la provincia: Puente Norte. Centro Preventivo Asistencial Tinkus. Centro Preventivo Asistencial Valle.

jueves, 8 de diciembre de 2011


Unidad II
1) Clasificación de las drogas: por su capacidad de producir dependencias y potenciales efectos nocivos; por su caracterización normativa; por su impacto sobre órganos o sistemas; por su acción farmacológica sobre el sistema nervioso central. 2) Marihuana. Cocaína. Pasta Base. Anfetaminas. Cafeína. Aspirinas, Vitaminas, Antibióticos. Opiáceos. Sedantes. Inhalantes. Alcohol. Tabaco. 3) Plan Nacional de Prevención. Legislación nacional. Régimen penal en materia de estupefacientes. Ley Nº 23.737: legislación penal de estupefacientes. 4) Situación asistencial en la Provincia de Salta. Secretaría de Salud Mental y Abordaje Integral de las Adicciones. 5) Modalidades de tratamiento: Admisión ambulatoria, Admisión interna y Niveles de atención. Prestaciones, instancias grupales y herramientas terapéuticas.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Adicciones

Bibliografía sugerida para la Unidad I del Módulo II
a) Puentes, Mario "Tu droga, mi droga, nuestra droga", Editorial Lugar, Bs. As., año 2004.
b) Puentes, Mario "Detrás de las drogas", Editorial Lugar, Bs. As., año 2004.
c) Proyecto de Educación para la Salud del Programa Prociencia (CONICET), Director Dr. Camilo Verruno "Prevención de Adicciones", Año 1995.
Módulo II: ADICCIONES 

Unidad I
1) ¿Qué es la droga?. El fenómeno de la droga. Ejes para entender la problemática. Drogadicción. Características del adicto. Adicción. Diagnósticos: Primer diagnóstico (Uso - Abuso - Dependiencia). Segundo diagnóstico (Patología de base). 2) Factores de riesgo asociados al inicio del consumo de drogas. Factores individuales: edad, sexo, rasgos de la personalidad (búsqueda de sensaciones, alto nivel de inseguridad, rebeldía, baja tolerancia a la frustración), factores cognitivos y orécticos (conocimiento, actitudes, creencias, expectativas), factores comportamentales. Factores sociales: nivel microsocial: influencias paternas, influencias de los hermanos, influencias de los compañeros-amigos, factores escolares. Nivel macrosocial: medios de comunicación, contexto social, oferta y disponibilidad de las sustancias en el mercado. Cobertura que realizan los medios de comunicación acerca de la problemática de adicción a las drogas. 3) Prevención: concepto. Tipos de prevención: inespecífica y específica. Niveles de prevención: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria. La Escuela y las drogas: cursos de acción a seguir. 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Bibliografía sugerida por la Lic. Belmonte 

a) Barudy Labrin, Jorge: "El dolor invisible de la infancia".
b) Batres, Gioconda: "El lado oscuro de la masculinidad. Tratamiento para ofensores". Ed. Ilanud. 1999. San José de Costa Rica.
c) Batres, Gioconda: "El cautiverio de las mujeres agredidas". Ed. Ilanud. 1999. San José de Costa Rica.
d) Corsi, Jorge (comp.): "Violencia Familiar". 1ª Ed. Paidós. 1994. Bs. As..
e) Corsi, Joge: "Violencia masculina en la pareja". 1º Ed. Paidós. 1995. Bs. A.s.
f) Ferreira, Graciela B.: "La mujer maltratada". 2ª Ed. Sudamericana. 1994. Bs. As.
g) Ferreira, Graciela B.: "Hombres violentos. Mujeres maltratadas". 2ª Ed. Sudamericana. 1995. Bs. As.
h) Giverti, Eva y Fernández, Ana María: "La mujer y la Violencia invisible". Ed. Sudamericana. 1989. Bs. As,
i) Grosman, Cecilia y Mesterman S.: "Violencia en la familia. La relación de Pareja". Ed. Universidad. 1989. Bs. As.
j) Grosman, Cecilia y Mesterman S.: "Maltrato infantil".
k) Molina, Alejandro y Sanz, Diana: "Violencia y abuso en la familia". Ed. Lumen Humanitas. 2004.
l) Vain, Leonor (comp.): "Mujer Golpeada". Besana. 1988. Bs. As.
Módulo I

Unidad V: Organismos y/o Instituciones que abordan la problemática de violencia familiar
a) Poder Judicial de Salta: Ley Orgánica del Poder Judicial Nº 5642. Corte de Justicia de la Provincia de Salta. Juzgados de 1º Instancia en lo Civil de Personas y Familia. Oficina de Violencia Familiar: Acordada Nº 10.630. b) Ministerio Público de Salta: Ley Orgánica del Ministerio Público de Salta Nº 7328. Ministerio Público Fiscal: Oficina de Orientación y Denuncia; Ministerio Público de la Defensa; Ministerio Público Pupilar. S.A.Vic (Servicio de Asistencia a la Víctima): Función; Objetivos; Características del Servicio; Beneficiarios del Servicio. c) Ministerio de Desarrollo Humano: Secretaría de Promoción de Derechos: Dirección General de Adultos Mayores. Dirección General de Políticas Sociales de Personas con Discapacidad. Dirección General de Niñez y Familia: Programa de Violencia Intrafamiliar; Programa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario; Programa de Gestión y Articulación de Dispositivos Proteccionales: Gestión y Articulación: Centro de Inclusión Transitoria y Gestión y Supervisión: Sistemas Alternativos. d) Ministerio de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos: Policía de la Provincia de Salta: su rol en los conflictos de violencia familiar: recepción de denuncias y cumplimiento de medidas ordenadas por el Juez. e) Fundación Lapacho: Lic. María Eugenia Belmonte.

martes, 15 de noviembre de 2011

CODIGO PENAL ARGENTINO

ARTICULO 119. - Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el que abusare sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando, ésta fuera menor de trece años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.
La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.
La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a veinte años de reclusión o prisión si:
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda;
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio;
d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas;
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en ocasión de sus funciones;
f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años, aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo.
En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres a diez años de reclusión o prisión si concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f)."
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.087 B.O. 14/5/1999)
Módulo I

Unidad IV: El docente y las leyes
Aspectos legales y la escuela. ¿Cómo intervenir desde lo legal ante el maltrato infantil?¿Es posible una intervención eficaz?. Convención sobre los Derechos del Niño. Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Ley de Educación Provincial Nº 7546/08. ¿Qué puede hacer el docente?. Preguntas que se puede hacer el docente: ¿Corresponde involucrarnos? ¿No me estaré intrometiendo en temas que son de la vida privada? ¿Si hago la denuncia, corro el riesgo de que me inicien una demanda por calumnias? ¿Y si me equivoqué y acusé en vano? ¿Conviene que haya un docente especializado en el tema? ¿Hasta qué edad se considera que se es menor en caso de abuso? ¿Y si el abuso ocurrió porque él o ella fue quien sedujo?¿Cuándo se considera que se trata de corrupción de menores?. Ley Provincial Nº 7.403 de Protección de Víctimas de Violencia Familiar.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Autoestima

El rol del docente

Módulo I

Unidad III: Violencia Familiar
Prevención de la Violencia. ¿Qué es prevención?. Tipos de prevención. Modos de prevención. Habilidades para la vida. ¿Cómo ser un educador preventivo?. Algunas actitudes educativas a fomentar. Habilidades para la vida a desarrollar en los niños/as y adolescentes: La comunicación. La asertividad. La autoestima. Estrategias para el trabajo en el aula. La resiliencia. Estrategias para el trabajo en el aula. Maltrato Infantil: definición. Maltrato físico. Maltrato psíquico. Abuso Sexual: indicadores altamente específicos de abuso sexual. Otros indicadores psicológicos. Indicadores de sospecha según el período evolutivo.

martes, 1 de noviembre de 2011

Módulo I

Unidad II: Violencia Familiar
Concepto de Violencia Familiar. Concepto de "Grupo Familiar" (Ley 7403 de Protección de Víctimas de Violencia Familiar). Corrientes Legislativas. Distintos enfoques de la violencia familiar. Clases de Violencia. Hechos "de" violencia y Hechos "con" violencia. Mitos de la Violencia Familiar. Tipos de Violencia Familiar: violencia física, sexual, moral, económica, social y simbólica. Ciclo de la Violencia Familiar. Perfil del hombre violento. Modelo Ecológico (Urie Brofembrenner): Macrosistema. Exosistema. Microsistema. Factores de Riesgo. Indicadores de Violencia Familiar contra las mujeres, adolescentes, ancianos, incapaces y discapacitados.

sábado, 22 de octubre de 2011

Violencia contra los ancianos

Maltrato infantil

Violencia contra la mujer

Comunicación y lenguaje

Módulo I

Unidad I: Violencia
Comunicación y lenguaje. Comunicación no verbal. El lenguaje de las emociones. Comunicación y género. Formación de conflictos. Concepto de violencia. Algunas clases de violencia: a) Contra la mujer (de género): Revisión histórica de la construcción de género. La educación según el género. Agresor y víctima. Violación marital. b) Contra los niños: historia de la infancia. Formas de maltrato infantil. Síndrome de Munchausen. Abuso y negligencia fetal. Incapacidad parental de controlar la conducta del niño. Art. 278 del Código Civil. Efectos del maltrato en el desarrollo psicosocial. c) Contra los discapacitados.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Un breve pantallazo sobre las adicciones...

http://www.slideshare.net/gabynalino/jovenes-contra-la-droga-4-ao-ist

Violencia familiar: Un video que vale la pena ver... y sentir

http://www.youtube.com/watch?v=MBcLHzG9sXA
Implementan un proyecto en establecimientos de Güemes, Campo Santo y El Bordo

Jóvenes y la violencia escolar

Cien estudiantes de la carrera de Psicología trabajan con varias escuelas para diseñar estrategias de acuerdo a cada realidad.
Miércoles 08 de junio de 2011 Municipio
PREVENCION ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA, EN PLENA TAREA DE ENTREVISTAS.
PREVENCION ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA, EN PLENA TAREA DE ENTREVISTAS.

Recientemente, alrededor de 100 estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Católica de Salta realizaron diversas actividades en varios establecimientos en General Gemes con el objetivo de prevenir la violencia escolar en todas sus dimensiones.
Los estudiantes llevaron a cabo jornadas completas en las escuelas Monseñor Roberto Tavella y Clara Gutiez, de Gemes; escuela Lardiez, en Campo Santo, y en Apolinario Saravia, de El Bordo.
Allí entrevistaron al personal docente acerca de la participación de los chicos en la actividad áulica, tipos de comportamiento, rendimiento académico, sus problemas y su relación con los padres.
También recopilaron datos aportados por la Iglesia y la Policía local. El año pasado, por su parte, las actividades se centraron en el trabajo con los padres.
“Apuntamos a la prevención. Realizaremos una devolución para dejar en cada escuela una herramienta que sirva al plantel docente para combatir esta problemática. Las estrategias serán a la medida de cada institución”, expresó la Lic. Estela Cornejo, docente de la casa de altos estudios y miembro de la Fundación Nuevas Miradas.
Cabe destacar que dicha fundación aborda la problemática de la violencia en la escuela y el rol de los padres en la educación de sus hijos.
“Les pregunté a los docentes qué les había parecido esta nueva experiencia y todos me dijeron que muy positiva, porque pudieron expresar todo lo que sentían. Lo interesante de esto es que tuvieron al frente personas que los supieron escuchar y, principalmente, entender, sobre todo aquello que, como maestros, deben afrontar casi a diario en la escuela”, declaró Lucía Gallardo, directora de la escuela Apolinario Saravia, de El Bordo.
“Los maestros han visto superada su labor educativa. En la actualidad no sólo es el que enseña, sino el que debe dar el alimento, el que contiene emocionalmente al alumno, el que educa, básicamente el que en muchos aspectos reemplaza la ausencia de los padres. Estas tareas son una sobrecarga para la cual no se han preparado en forma específica, pero que con mucho esfuerzo logran llevar adelante”, señaló.

VIOLENCIA ESCOLAR

En la Cámara de Diputados

Presentaron un proyecto contra la violencia escolar

La iniciativa busca detectar los actos antes de que ocurran, según UDA.

jueves 15 de septiembre de 2011 Nacional
Violencia
CONTRA LA VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS.

El secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró ayer que el proyecto de ley contra la violencia escolar que el sindicato presentó en Diputados tiene, entre sus objetivos, detectar los actos antes de que ocurran.
Se trata de un proyecto de ley elaborado por UDA denominado “Ley de creación del equipo coordinador interdisciplinario centralizado para la erradicación de la violencia en el ámbito escolar”.
“El objeto de este proyecto es promover en las escuelas estrategias adecuadas para atender los conflictos de convivencia y violencia en dicho ámbito, a través de la creación de equipos interdisciplinarios a nivel nacional, provincial y zonal”, señaló Romero.
El titular de UDA explicó que estos equipos estarán conformados por representantes de los sindicatos docentes miembros de la paritaria nacional y por entidades representativas de psicopedagogos, psicólogos, asistentes sociales, médicos y abogados. “Notamos una ausencia muy marcada del Estado nacional”, señaló Romero.
http://www.eltribuno.info/salta/73627-Presentaron-un-proyecto-contra-la-violencia-escolar-.note.aspx